Las Estaciones 2 Pág

30-04-2021 210 Visitas

Vamos a realizar un viaje sorprendente a través de los espacios siderales, siguiendo leyes e itinerarios inmutables de los que la Naturaleza, aún en nuestros días, conserva en parte el secreto.

las estaciones ciencias pegui3 preescolar lo se todo educación aprende online topaprende

Hace cuatro siglos se enseñaba en las escuelas que la Tierra era el centro inmóvil del Universo y que en torno a ella giraban el Sol, la Luna y los planetas.
La nueva astronomía nació en el siglo XV con el polaco Copérnico, quien se atrevió a exponer una teoría según la cual los movimientos observados en el cielo eran simples apariencias. Afirmaba, además, que la Tierra tenía un único movimiento de oeste a este, opuesto por lo tanto al movimiento de los astros. Encontró Copérnico adversarios encarnizados y fueron necesarios más de cien años para que su teoría fuera admitida en lo que tenía de exacto: Galileo la sostuvo con su sabiduría y su autoridad.
Newton reveló después las leyes de la gravitación universal, es decir de la atracción recíproca que los cuerpos ejercen unos sobre otros, obedeciendo a relaciones inmutables. Ahí, cuando un objeto cae al suelo es porque la Tierra lo atrae; de la misma manera la Tierra es atraída por el Sol porque frente a éste representa lo que una cabeza de alfiler para una naranja colocada a 8 metros de distancia.
El Sol es el centro de atracción de la Tierra.
Todos sabemos hoy que la Tierra tiene movimientos múltiples. Doce de éstos han sido comprobados por los astrónomos, pero nosotros no hablaremos sino de los más importantes, que son´ la rotación y la revolución alrededor del Sol. La rotación es el movimiento que describe la Tierra alrededor de su eje, siendo éste el diámetro que en la esfera terrestre une los dos polos.
Gracias a este movimiento de rotación, la luz del Sol -que no puede alumbrar al mismo tiempo sino la mitad de nuestro globo- no se proyecta inmutablemente sobre la misma zona, sino que ilumina uno tras otro todos los puntos de la superficie terrestre. En las regiones iluminadas es de día, y en las oscuras es de noche. Y como la Tierra gira sobre su eje en 24 horas, el día y la noche se alternan también en ese período de tiempo.
La línea que separa la parte iluminada de la parte oscura se llama círculo de iluminación.
Sigamos ahora el movimiento de revolución, es decir, e] camino que la Tierra recorre alrededor del Sol. Para cumplir este trayecto la Tierra emplea exactamente 365 días, 5 horas y 48 minutos.
TopAprende.com
El movimiento de rotación de la Tierra de oeste a este tiene una duración constante que llamamos día. El día se divide en 24 fracciones que llamamos horas.
Su recorrido tiene alrededor de mil millones de kilómetros y se llama órbita. Al describir esta órbita cambia continuamente en cada lugar la altura del Sol a mediodía, y por lo tanto, la duración respectiva.de! día y la noche; tales variaciones, continuas pero graduales, marcan las estaciones del año. Los puntos extremos corresponden a los dos equinoccios (1) y los dos solsticios (2). Los equinoccios corresponden en el hemisferio sur ai 21 de marzo (otoño) y al 23 de septiembre (primavera) ; los solsticios, en cambio, al 21 de junio (invierno) y al 23 de diciembre (verano).
(1) Equinoccio deriva del latín acquus = igual y nox = noche, puesto que el día y la noche tienen igual duración de 12 horas cada uno en las posiciones equinocciales. (2) Solsticio deriva del latín Sol = Sol y stare = permanecer, porque el Sol se encuentra entonces a su máxima distancia del ecuador, y «permanece» así más tiempo sobre el horizonte.
TopAprende.com
Consideremos la Tierra en sus cuatro posiciones principales durante el viaje alrededor del Sol. Estas posiciones equidistantes son los solsticios y los equinoccios. El tiempo empleado de una posición a otra representa una estación.

Página 1 de 2


Páginas:

Compartir: